CONECTA CON NOSOTROS

Pérez no es ratón

¿Por qué la sexualidad es importante para nuestro bienestar?

Serie de artículos sobre Educación Sexual con Cooperativa PsiSex.
Diana Poladura, sexóloga por la Universidad Camilo José Cela

¿Por qué la sexualidad es importante para nuestro bienestar? Con esta pregunta iniciamos una nueva serie de artículos profesionales sobre Educación Sexual.

Y lo hacemos con la sexóloga Diana Poladura, que junto a la psicóloga Silvia Chamorro han formado la cooperativa PsiSex, que nace para crear sinergias entre Psicología y Sexología. 

Te lo contamos en pereznoesraton.com, portal profesional exclusivo de iPDGrupo.com con información para decidir sobre salud e igualdad.

¿Por qué la sexualidad es importante para nuestro bienestar?

Diana Poladura

A menudo, cuando preguntamos acerca de lo que se entiende por sexualidad aparecen definiciones o conceptos muy variados, abundando aquellos en relación con la anatomía, las prácticas eróticas o los riesgos.

No es de extrañar que, por esta relación de conceptos, podamos encontrar en torno a la sexualidad aún en la actualidad ciertos tabúes, miedos, vergüenzas, culpas…; cierto halo de negatividad que, como veremos, nos puede afectar a otros niveles interrelacionados.

Pero entonces, ¿que es la sexualidad? La sexualidad es la forma en la que nos vivimos como sujetos sexuados que somos.

No se trata de algo estático, sino que la sexualidad es biográfica y abarca toda nuestra vida. Esta biografía sexuada se ve influenciada por la dimensión biológica, psicológica y social.

Por todo, la tendencia no es hablar de sexualidad si no de sexualidades en plural, porque habrá tantas sexualidades diferentes como personas sexuadas.

Diana Poladura es graduada en enfermería por la Universidad de León, especialista en geriatría y matrona. Es sexóloga por la Universidad Camilo José Cela y cuenta con un postgrado en cooperación internacional al desarrollo por la Universitat Oberta de Catalunya.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en las dos definiciones que ha enunciado sobre la sexualidad, habla del concepto de una forma amplia:

«La sexualidad es una energía que nos motiva a buscar afecto, contacto, placer, ternura e intimidad. La sexualidad influencia nuestros pensamientos, sentimientos, acciones; y, por tanto, influye en nuestra salud física y mental». (2002)

«La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual…

… Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre…

… La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.» (2006)

Podemos deducir que una mala vivencia de nuestra sexualidad va a tener un impacto en nuestro bienestar, en especial en nuestro bienestar emocional.

Además, hemos de tener en cuenta no solo la sexualidad propia, sino cómo nos afecta la interacción con las sexualidades ajenas.

Incidimos en que no solo estamos hablando de genitales y el juego compartido que hagamos con ellos, sino de sexualidades que se encuentran en toda su amplitud y complejidad.

No solo hay que tener en cuenta la sexualidad propia, sino cómo nos afecta la interacción con las sexualidades ajenas.

Hay distintas cuestiones dentro de la sexualidad que son importantes en nuestro autoconcepto, ideas que conforman la imagen que tenemos de nosotros mismos, como pueden ser:

  • La identidad, mi percepción de ser mujer u hombre o no estar a gusto con estas determinaciones.
  • Cómo me encuentro dentro de lo socialmente establecido como femenino o masculino.
  • La orientación del deseo.

El autoconcepto también se va conformando con nuestras interrelaciones. De esta forma, expresar nuestra sexualidad en forma satisfactoria y validar la diversidad de quienes se relacionan con nosotros tendrá impacto en el bienestar mental.

Autoestima y sexualidad

Cuando hablamos de autoestima y sexualidad podemos darnos cuenta de cómo se influencian mutuamente.

La autoestima es la valoración que tenemos hacia nosotros mismos. Aunque en la sexualidad influyen muchas cuestiones, desde luego una buena autoestima va a favorecer una mejor vivencia de la sexualidad. Y una buena vivencia de la sexualidad va a hacer que nos percibamos de forma más positiva.

A nivel mental, sin irnos a problemáticas concretas, podemos ver, por ejemplo, como los periodos de adaptación a los cambios en las distintas etapas de la vida nos pueden influir en la esfera sexual.

Y, en este mismo desarrollo, encontraremos cuestiones como el apego que también podrá influir en cómo nos relacionamos con otras personas sexuadas y, por lo tanto, en la vivencia de la sexualidad en sí misma.

Una mala vivencia de la sexualidad va a tener un impacto, a otros niveles, en nuestro bienestar, en especial en el bienestar emocional.

¿Cómo podemos mejorar nuestra sexualidad?

Tanto a nivel físico como a nivel mental, saber cómo somos, qué nos gusta, indagar tanto en aquellos aspectos que nos agradan como en los que nos gustaría trabajar de nosotros mismos, es algo que nos ayuda a nivel personal y a la hora de relacionarnos con los otros, si no me conozco no puedo explicarme bien a los otros.

Aprender a comunicarnos de una forma asertiva o usar herramientas de comunicación no violenta puede ayudarnos a relacionarnos mejor con las personas con las que estamos vinculadas, lo que influirá positivamente en nuestra interrelación.

A su vez, sentirse en confianza de hablar sobre sexualidad, tanto a un nivel más identitario como en la esfera de las relaciones eróticas, de los gustos, deseos, dudas o miedos incluso… mejorará nuestra vivencia.

En la actualidad hay gran cantidad de contenidos más o menos acertados tanto en este como en todos los campos. Ir a buscar información a guías o recursos de confianza realizados por profesionales en la materia nos da cierta garantía de no encontrarnos con juicios de valor o informaciones erróneas.

En un ideal la educación sexual al alcance de todos mejoraría tanto la vivencia de nuestra propia sexualidad como la interrelación con las otras.

A menudo vemos campañas de prevención de riesgos (embarazos, infecciones…), que aunque sean necesarias a nivel de concienciar sobre la protección en las relaciones eróticas también se quedan solo en esa visión negativa.

Esta parte es importante pero a veces nos hace relacionar aún lo sexual con los antiguos tabúes, con lo peligroso, con lo sucio… dándonos una visión que nos puede traer dificultades en nuestras vivencias.

Cultivar una sexualidad que tenga en cuenta los deseos, los placeres, la curiosidad, el juego, la comunicación… puede hacer que la vivamos de forma más positiva.

Dependiendo de nuestras dificultades o malestares concretos podemos necesitar contactar con distintos profesionales.

Si bien buscar ayuda psicológica empieza a estar más aceptado y aún nos cuesta un poco, buscar ayuda sexológica aún sigue costando un poco más por el tipo de vulnerabilidad que implica compartir.

En cuanto a a la sexualidad, podemos trabajar de forma conjunta desde la Sexología y la Psicología, sin perder de vista el resto de factores que nos pueden influir.

¿Por qué la sexualidad es importante para nuestro bienestar?

PsiSex S.Coop de Iniciativa Social

PsiSex S.Coop de Iniciativa Social nace con la intención de crear sinergias entre dos disciplinas afines como son la Psicología y la Sexología. 

Nuestra visión es crear un espacio donde la salud mental y la sexualidad no sean un tabú, donde disfrutar de autoconocerse, aceptarse y aprender a relacionarse de forma positiva.

Nuestro objetivo en esta plataforma de difusión es proporcionar un espacio informativo con perspectiva de género y feminista en el cual la diversidad y la disidencia son bienvenidas. 

Diana Poladura (sexóloga) y Silvia Chamorro (psicóloga) han creado PsiSex, un espacio para la Educación Sexual sin tabúes y para el autoconocimiento, la aceptación y la interrelación satisfactoria.

Silvia Chamorro es Graduada en psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Master en psicología de la intervención social por la Universidad de Murcia y Master en orientación educativa por la Universidad de León. 

Diana Poladura es graduada en enfermería por la Universidad de León, especialista en geriatría y matrona. Es sexóloga por la Universidad Camilo José Cela y cuenta con un postgrado en cooperación internacional al desarrollo por la Universitat Oberta de Catalunya.

pereznoesraton.com es el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre salud y bienestar en el día a día.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

Así es la primera Unidad de estancia madre-hijo en una UCI de Neonatología

Pérez no es ratón

¿A que edad piensas que llegarás a la vejez?

Pérez no es ratón

¡Estaba escrito que pasarían las vacaciones!

Idígoras y Pachi

¿Qué es la candidiasis y por qué aumentan los casos en verano?

Salud y más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.