CONECTA CON NOSOTROS

Pérez no es ratón

Cuando la pérdida visual y auditiva afectan al bienestar emocional

Silvia Edo – Optica Optometrista – EDO Òptics

Cuando la pérdida visual y auditiva afectan al bienestar emocional. Aportamos información profesional sobre la vista con una nueva serie de artículos de Silvia Edo, Óptica Optometrista en EDO ÒPTICS.

Silvia está especializada en visión infantil, en diagnóstico y tratamiento de las anomalías binoculares, terapia visual y problemas de aprendizaje. Es Psicomotricista y Practicant Tomatis® Nivel 2.

Te lo contamos en pereznoesraton.com, el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre salud, salud visual y bienestar.

Cuando la pérdida visual y auditiva afectan al bienestar emocional

Silvia Edo, Óptica Optometrista

Perder agudeza visual no es solo un desafío físico: también puede afectar profundamente al bienestar emocional.

Un estudio reciente analizó a 391 personas mayores de 75 años con visión reducida y encontró que casi una de cada tres presentaba síntomas de depresión.

La investigación mostró que la depresión no estaba relacionada con la edad, el sexo, la situación familiar ni la medicación.

En cambio, los factores visuales, físicos y psicológicos fueron determinantes: quienes tenían problemas de visión o movilidad tenían mayores probabilidades de presentar síntomas depresivos.

Entre los hallazgos más destacados:

  • La capacidad física y la actividad diaria estaban disminuidas en quienes presentaban depresión.
  • La función visual también se asociaba con mayor riesgo de depresión, de forma independiente a la movilidad física.
  • La combinación de discapacidad física, visual y ansiedad explicaba cerca del 41% de la variación en los síntomas depresivos.
Aportamos información profesional sobre la vista con los artículos de Silvia Edo, Óptica Optometrista en EDO ÒPTICS.

Cuidar la visión no solo mejora la autonomía, sino que también protege la salud mental. La pérdida de independencia, la dificultad para realizar actividades cotidianas y el aislamiento social que puede derivarse de la discapacidad sensorial contribuyen significativamente al riesgo de depresión.

Por ello, los especialistas recomiendan:

  • Revisiones oftalmológicas y optométricas periódicas para detectar y tratar problemas de visión a tiempo.
  • Revisiones audiológicas, ya que la pérdida auditiva es muy frecuente en cualquier edad.
  • Programas de ejercicio y actividad física adaptados, que mantengan la movilidad y el equilibrio.
  • Apoyo psicológico y social, incluyendo grupos de encuentro o terapias que reduzcan la sensación de aislamiento,.
  • Adaptaciones en el hogar, como buena iluminación, ayudas visuales y entornos seguros para prevenir caídas y aumentar la autonomía.

La pérdida auditiva es común en la tercera edad y, al igual que la discapacidad visual, puede afectar de manera significativa a la vida diaria:

  • Dificulta la comunicación, generando frustración y estrés.
  • Reduce la participación en actividades sociales, reuniones familiares o grupos de ocio.
  • Contribuye al aislamiento social, aumentando el riesgo de ansiedad y depresión.

Algunas estrategias para mitigar estos efectos incluyen:

  • Revisiones periódicas con un audioprotesista o especialista en audición.
  • Uso de audífonos o amplificadores de sonido, según la recomendación profesional.
  • Adaptar el entorno: reducir ruidos de fondo y favorecer lugares bien iluminados para facilitar la lectura labial y la comunicación.
  • Participar en grupos de apoyo y actividades sociales adaptadas que tengan en cuenta las dificultades auditivas.
  • La reeducación auditiva es una estimulación sensorial de la ruta auditiva cerebral que busca mejorar la capacidad de escuchar, comprender el habla y procesar sonidos.

Cuidar la audición, al igual que la visión, protege la autonomía, la confianza y la salud emocional de las personas mayores.

Cuidar la audición, al igual que la visión, protege la autonomía, la confianza y la salud emocional de las personas mayores.

Consejos prácticos para cuidar la visión, la audición y el ánimo

  • Mover la mirada en diferentes direcciones y enfocar objetos cercanos y lejanos ayuda a estimular la visión residual y a mantener la coordinación ojo-cuerpo.
  • Prestar atención al entorno periférico durante los desplazamientos fortalece la percepción espacial y la seguridad al moverse.
  • Mantenerse activo: caminar, realizar estiramientos suaves o ejercicios de equilibrio mejora la circulación, favorece la independencia y aumenta la percepción del entorno.
  • Alternar actividades en interiores y exteriores permite recibir luz natural moderada, beneficiosa para la salud ocular y el ritmo circadiano.
  • Participar en actividades grupales adaptadas o talleres cognitivos protege la salud emocional, reduce la sensación de aislamiento y fortalece la autoestima.
  • Participar en actividades grupales adaptadas de psicomotricidad.
  • Revisar la audición periódicamente y utilizar dispositivos auditivos cuando sea necesario.
  • Adaptar los entornos para facilitar la comunicación y evitar la fatiga auditiva.
  • Fomentar la participación en actividades sociales diseñadas para personas con dificultades auditivas.
  • Optometristas especializados en baja visión, terapia visual y visión binocular: diagnostican problemas específicos y diseñan planes de estimulación visual-motor personalizados.
  • Psicomotricistas: trabajan la coordinación, el equilibrio y la conciencia corporal, fundamentales para la seguridad y la movilidad.
  • Terapeutas ocupacionales: adaptan el entorno y las actividades diarias, promoviendo la independencia y la participación social.

Aunque estas profesiones no curan la pérdida visual o auditiva, si pueden mejorar significativamente la autonomía, la seguridad y la confianza, ayudando a prevenir la depresión y aumentando la calidad de vida.

Mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de depresión

La evidencia científica muestra que la salud sensorial y física está íntimamente ligada al bienestar emocional en la tercera edad.

Proteger la visión y la audición, mantenerse activo, ejercitar los sentidos, cuidar la alimentación y fomentar la participación social son estrategias que no solo mejoran la calidad de vida, sino que también reducen el riesgo de depresión.

Bibliografía

  • Depression in older people: visual impairmente and subjective ratings of health. Karen J Hayman, Ngaire M Kerse, Steven J La Grow, Trecia Wouldes, M Clare Robertson, a John Campbell.

Óptica-Optometrista. Especialista en visión infantil, diagnóstico y tratamiento de las anomalías binoculares, terapia visual y problemas de aprendizaje. Psicomotricista. Practicant Tomatis® Nivel 2.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

¿Qué es el ojo vago y por qué es importante el diagnóstico en la infancia?

Salud y más

¿Cómo aliviar los síntomas de ojo seco durante la menopausia?

Pérez no es ratón

La ‘cuna fría’ facilita a las familias el duelo perinatal

Pérez no es ratón

¡Creo que tengo vista cansada!

Idígoras y Pachi

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.