CONECTA CON NOSOTROS

Pérez no es ratón

La vida es un cambio constante e imparable

Reflexiones sobre el estrés con la doctora Verónica Morín (12).
Autora del libro ‘Vivir con Estrés’

La vida es un cambio constante e imparable. Y también necesario, aunque nos cuesta aceptarlo porque cambiar significa perder algo y nos resistimos a ese dolor.

El cambio es un aspecto esencial en la vida. Como lo mencionó Darwin, «la especie que sobrevive no es la más fuerte ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio».

Más información profesional de la mano de la Dra. Verónica Morín Apela, autora del libro Vivir con Estrés, editado por Barker Books.

Te lo contamos en pereznoesraton.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre salud y bienestar.

La vida es un cambio constante e imparable

Dra. Verónica Morín

La falta de cambio impide la evolución. La flexibilidad es una característica clave de las personas que se adaptan fácilmente.

Aquellos que son inflexibles, psico rígidos, suelen experimentar sufrimiento ya que sienten constantemente que el mundo está en su contra.

Es como si tuvieran un reloj que solo marca las 4, atrapados en un tiempo estático, siempre en la misma hora. Solo coinciden con el resto del mundo dos veces al día, mientras que el resto del tiempo sienten que los demás no los comprenden.

El cambio es un aspecto esencial en la vida. Como lo mencionó Darwin, «la especie que sobrevive no es la más fuerte ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio».

Nuestro bienestar físico, mental y emocional depende de nuestra capacidad de adaptarnos a los cambios. Para lograrlo, es necesario cultivar la flexibilidad y fluir con los eventos cambiantes de la vida.

La vida es un cambio constante e imparable
La vida es un cambio constante e imparable. Y necesario. Pero nos cuesta aceptarlo porque cambiar siempre significa perder algo y nos resistimos al dolor.

La vida es un cambio constante e imparable. Y necesario. Pero nos cuesta aceptarlo porque cambiar siempre significa perder algo y nos resistimos al dolor.

El primer paso para afrontar con mejor predisposición los cambios es aceptar que nada podemos hacer para detenerlos. El filósofo griego Heráclito lo expresó en una imagen genial hace cientos de años: «Nadie se baña dos veces en el mismo río». Cuando alguien regresa a un mismo cauce, las aguas no son las mismas ni tampoco ese alguien es aquel que fue. El cambio es inevitable e imparable. Todos los intentos de detenerlo, retrasarlo o anularlo son estériles.

El cambio no es una batalla que podamos ganar ni una amenaza que debamos temer: es una realidad inevitable de la vida.

A menudo preferimos permanecer en nuestra zona de confort, donde nos sentimos seguros y en control. Sin embargo, salir de ese espacio conocido puede despertar ansiedad, miedo y confusión.

Cuanto antes aceptemos el cambio como parte natural de nuestro camino, y logremos adaptarnos a él con una actitud flexible y productiva, menor será el nivel de estrés que experimentaremos.

Aprender a surfear la ola del cambio, en lugar de resistirla, nos permite transformarlo en una oportunidad de crecimiento y no en una fuente de sufrimiento.

La vida es un cambio constante e imparable
Cuanto más rápidamente nos adaptemos al cambio y nos volvamos productivos en el proceso, menor será el estrés que experimentemos.

Más allá de nuestra zona de confort están otras zonas en el camino del desarrollo personal. La zona de miedo señala nuestros límites y temores, desafiándonos a superar obstáculos y crecer a través de la adversidad.

La zona de aprendizaje representa la disposición de adquirir nuevos conocimientos y habilidades, fomentando un crecimiento continuos y una mentalidad de crecimiento.

En la zona de crecimiento, nos impulsamos más allá de lo conocido, abrazando retos que nos permiten expandir nuestros horizontes y alcanzar nuestro máximo potencial.

Finalmente, la zona de magia es el espacio donde la creatividad y la intuición se entrelazan, inspirándonos a conectar con nuestro ser más auténtico y manifestando experiencias extraordinarias en nuestra vida.

Más allá de nuestra zona de confort están otras zonas en el camino del desarrollo personal: zona de miedo, zona de aprendizaje, zona de crecimiento.

Entre miedos y motivación

Cada vez que queremos dar un paso importante, entramos en una tensión natural:

  • Por un lado, los miedos (al qué dirán, a fallar, al ridículo).
  • Por otro, las motivaciones que nos impulsan (viajar, compartir con quienes amamos, tener más libertad).

El secreto no está en negar los miedos, sino en reconocerlos y aprender a movernos a pesar de ellos. 💡
Cuando conectamos con lo que nos inspira, esa tensión deja de ser paralizante y se convierte en tensión creativa, un motor que nos ayuda a crecer y a atrevernos.

  • Pregúntate hoy: ¿qué pesa más en mi balanza, el miedo o la motivación? La respuesta marcará el rumbo de tus próximos pasos.

Reconocer y transitar conscientemente por cada una de estas zonas nos empodera para abrazar la transformación personal, nutriendo una profunda conexión con nosotros mismos.

Cuando se trata de cambio, es común que tengamos una lista larga de cosas que queremos cambiar. Sin embargo, el problema con las listas extensas es que rara vez se concretan, convirtiéndose en laberintos estresantes que no nos llevan a ninguna parte.

Es importante tomar la decisión de qué es realmente prioritario para nosotros y comenzar a trabajar en ello de inmediato. El cambio es una constante en la existencia de cada individuo, pero a menudo la tenemos miedo.

La vida es un cambio constante e imparable
Cada paso de crecimiento abre la puerta a un nuevo cambio, y cada cambio nos invita a crecer un poco más.

Necesitamos cambiar para crecer y necesitamos crecer para cambiar, en el contexto del desarrollo personal y el proceso de aprendizaje. Esta afirmación sugiere que el cambio es un elemento fundamental en el crecimiento personal y la evolución de un individuo.

Para crecer, es necesario estar dispuesto a cambiar, a salir de nuestra zona de confort, a desafiar nuestras creencias y patrones establecidos. A su vez, al enfrentarnos a nuevos desafíos, aprendizajes y experiencias, crecemos como personas, ampliamos nuestra perspectiva y desarrollamos nuevas habilidades y capacidades.

Este ciclo de cambio y crecimiento es esencial para nuestra evolución personal, ya que cada cambio nos impulsa a crecer y cada etapa de crecimiento nos prepara para enfrentar y abrazar nuevos cambios en nuestra vida.

Recuerda que ningún cambio real es instantáneo, las sugerencias que te doy requieren cierto grado de compromiso contigo mismo, un compromiso que te será fácil seguir asumiendo, en forma gradual, y que se irá fortaleciendo en la medida que puedas ir apreciando los resultados.

En vez de enfocarte en tareas que parecen imposibles de lograr, pregúntate qué pequeñas acciones puedes empezar hoy y que te acercarán a la dirección en la que deseas avanzar. Por ejemplo:

  • comprometerte a caminar 15 minutos diarios para ganar energía,
  • reducir una taza de café al día si buscas mejorar tu sueño,
  • escribir tres cosas por las que estás agradecido antes de dormir para cultivar una mentalidad positiva,
  • o dedicar cinco minutos a la respiración consciente cuando sientas estrés.

Estos gestos simples y sostenidos en el tiempo se convierten en la base de cambios más profundos y duraderos.

Cambiar hábitos requiere tiempo, y a veces nos abandonamos porque creemos que es imposible o que todo depende de que lo del alrededor cambie. Pero créanme, he visto hacer cambios a muchas personas desde situaciones terribles. Se puede. Y recuerda que los cambios reales son: pequeños y constantes.

«Justamente las cosas que debemos evitar, descuidar y abandonar resultan ser la ‘materia prima’ de la que procede el verdadero crecimiento». Andrew Harvey.

Pon un libro en tu vida: Vivir con estrés, de Verónica Morín, editado por Barker Books.

Semillas de cambio y entrevista motivacional

  • En mi labor cotidiana, abordo el proceso de cambio, junto a mis pacientes desde una perspectiva colaborativa y empática, empleando técnicas como la entrevista motivacional.
  • La entrevista motivacional es una herramienta fundamental en el camino hacia la identificación y adopción de estrategias preventivas frente al estrés.
  • A lo largo de mi trayectoria clínica, he sido testigo constante de los notables beneficios generados por esta metodología.
  • El meollo de la cuestión radica en asistir a los individuos en la identificación de aun un solo aspecto que consideren realizable para el cambio, pues incluso esto puede tener un impacto transformador en en su nivel de compromiso y en la probabilidad de obtener mejorar tangibles a corto plazo.
  • Este primer paso, por más modesto que parezca, motiva a los pacientes a perseverar en la búsqueda de metas más ambiciosas a mediano y largo plazo, desencadenando así un efecto positivo y duradero en su bienestar emocional y físico.
  • Este enfoque integral y personalizado busca potenciar la autoeficacia y la resiliencia en cada individuo, acompañándolos en su proceso de transformación y empoderamiento hacia una existencia más saludable y gratificante.

Dra. Verónica Morín

Verónica Morin se graduó como doctora en Medicina en la Universidad de la República de Uruguay y posee dos maestrías por la Universidad de Montevideo: Dirección de Empresas y Medicina Familiar y Comunitaria.

También es especialista en Medicina Laboral por la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.

Ha completado programas de especialización, incluyendo un posgrado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Veronica Morín es especialista en Coaching Universitario con una doble titulación Europea y Americana.

Doctora Verónica Morín Apela – Doctora en Medicina – Dirección de Empresa y Medicina Familiar y Comunitaria – Especialista en Medicina Laboral.

Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad

La Dra. Morin es perito de la Suprema Corte de Justicia en el ámbito de la salud, directora técnica de la Clínica del Estrés, y referente en Salud Laboral para varias empresas.

También ha sido docente, coordinadora y miembro de claustro tanto de la Universidad de la República, como en la Universidad de Montevideo. Colabora con diversos medios de comunicación, entre ellos realiza contenidos de salud para una emisora radiofónica.

Es conferencista internacional y coach, acumulando más de 15.000 horas de experiencia asesorando a profesionales de diversos sectores. Recientemente, fue reconocida con el Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad.


Puedes seguir a la Dra. Verónica Morín en laclinicadeestres.com y en sus redes sociales

pereznoesraton.com es el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre salud y bienestar en el día a día.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

¿A que edad piensas que llegarás a la vejez?

Pérez no es ratón

¿Qué es el ojo vago y por qué es importante el diagnóstico en la infancia?

Salud y más

La importancia de abordar el dolor menstrual incapacitante

Salud y más

¿Cómo reducir el impacto del calor extremo en la salud?

Pérez no es ratón

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.