¡Piensa bonito para crear un entorno de bienestar! Fomentar el pensamiento positivo es una tarea diaria y un compromiso para cultivar una mentalidad optimista y resiliente.
Nueva entrega de la serie de artículos sobre el estrés. Más información profesional de la mano de la Dra. Verónica Morín Apela, autora del libro ‘Vivir con Estrés‘, editado por Barker Books.
Te lo contamos en pereznoesraton.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre salud y bienestar en el día a día.
¡Piensa bonito para crear un entorno de bienestar!
Dra. Verónica Morín
Nuestra forma de pensar intensamente tiene un impacto significativo en nuestra realidad. Influye en nuestra actitud ante la vida y crea el entorno que nos rodea.
Nuestra actitud actúa como un puente de comunicación con los demás, reflejando nuestras creencias y emociones más profundas. Por lo tanto, resulta fundamental cultivar una actitud positiva, impregnada de pensamientos y sentimientos constructivos.
Al adoptar una actitud positiva, estamos sembrando la semilla para crear un entorno que promueva el bienestar. Nuestros pensamientos positivos tienen el poder de inspirar y motivar tanto a nosotros mismos como a quienes nos rodean.
Además, al mantener una actitud optimista, estamos más dispuestos a enfrentar los desafíos con resiliencia y encontrar soluciones creativas en lugar de quedarnos atrapados en la negatividad.

Actitud positiva
Es importante recordar que nuestras percepciones y pensamientos moldean nuestra realidad. Si nos enfocamos en lo positivo y cultivamos sentimientos de gratitud, compasión y alegría, no solo mejoramos nuestra calidad de vida, sino que también influimos positivamente en las interacciones con los demás.
Nuestra actitud se convierte en un legado visible que crea un ambiente propicio para el crecimiento personal y el bienestar colectivo. Recuerda, nuestra forma de pensar y sentir influye en nuestra actitud, que a su vez se convierte en un reflejo de nuestras creencias.
Al cultivar una actitud positiva llena de pensamientos y sentimientos constructivos, creamos un entorno propicio para el bienestar personal y colectivo. Cuanto nutrimos nuestra mente con pensamientos esperanzadores, nos transformamos en catalizadores de cambio que motivan a los demás y colaboran en la construcción de un mundo más equilibrado y repleto de oportunidades.
Siempre podemos elegir en qué pensar
El Dr. Gustavo Bedrossian, en su libro Da vuelta tu cabeza, dice: «No se trata de poner la mente en blanco o dejar de pensar, sino de hacerlo correctamente».
Siempre podemos elegir en qué pensar. Descuidar tus pensamientos es una forma indirecta de debilitar tu esperanza, sueños, capacidades y relaciones. ¿Cuántos de nuestros pensamientos son nada más que unas fantasías complicadas de lo que deberíamos hacer, o de lo que deberíamos haber hecho?
Reflexionemos por un minuto acerca de cuántos de nuestros pensamientos cotidianos consisten en una fantasía de lo que una persona ha dicho, en lo que nosotros deberíamos haber dicho para contestar, o en lo que vamos a decir la próxima vez que nos encontremos en esa situación.
En relación con la idea de que muchos de nuestros pensamientos son fantasías complicadas sobre qué deberíamos hacer o haber hecho, se puede explorar esta situación desde la perspectiva del distrés que estas fantasías pueden generar.

Rumiar sobre el pasado o el futuro puede generar un ciclo de estrés crónico
Cuando dedicamos una cantidad significativa de tiempo y energía a pensar en el pasado o en el futuro de una manera excesivamente crítica o autocrítica, es posible que experimentemos distrés, ansiedad y preocupación innecesaria.
El proceso de rumiar constantemente sobre lo que deberíamos haber hecho en el pasado o lo que deberíamos hacer en el futuro puede generar un ciclo de estrés crónico.
Estos pensamientos pueden alimentar sentimientos de culpa, arrepentimiento, autorreproche, inseguridad y una sensación de falta de control sobre nuestras vidas. El estrés resultante de estas fantasías complicadas puede afectar negativamente nuestra salud mental y emocional, así como nuestra calidad de vida en general.
Desarrollar la conciencia plena (mindfulness)
Para manejar este tipo de estrés puede ayudar desarrollar la conciencia plena (mindfulness) y la capacidad de vivir en el momento presente.
Practicar la aceptación de lo que ya ha pasado, aprender de las experiencias pasadas sin aferrarse a ellas, y enfocarse en tomar decisiones significativas en el presente pueden ayudar a reducir la carga emocional asociada con las fantasías sobre lo que podría haber sido.
Asimismo, la comunicación abierta sobre preocupaciones y temores pueden ser estrategias efectivas para contrarrestar, el estrés generado por estos patrones de pensamiento.
Es muy habitual que gran parte de nuestro tiempo se invierta en pensar en cosas pasadas y ahí es donde está el mayor riesgo de caer en depresión. Y si todo el tiempo estamos pensando en lo que va a suceder o podría suceder, viviremos ansiosos.

Fomentar el pensamiento positivo, tarea diaria
Fomentar el pensamiento positivo es una tarea diaria, y también un compromiso con uno mismo para cultivar una mentalidad optimista y resiliente.
Practicar la gratitud, enfocarse en lo bueno de cada situación y buscar oportunidades de crecimiento, incluso en momentos desafiantes, son formas efectivas de nutrir el pensamiento positivo.
A través de la autoafirmación, la visualización de metas alcanzables y la reflexión sobre logros pasados, se refuerza la actitud positiva ante la vida. Además, rodearse de personas que influyan de manera constructiva y estimulante en nuestro entorno contribuye significativamente a mantener una mentalidad positiva.
El pensamiento positivo impulsa tanto la motivación como la perseverancia, y también fortalece la salud mental y aumenta la autoconfianza. Es una práctica continua que cuando se cultiva con determinación y compromiso, puede transformar la visión de uno mismo, y la forma en que se enfrentan los desafíos cotidianos.
Dra. Verónica Morín
Verónica Morin se graduó como doctora en Medicina en la Universidad de la República de Uruguay y posee dos maestrías por la Universidad de Montevideo: Dirección de Empresas y Medicina Familiar y Comunitaria.
También es especialista en Medicina Laboral por la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.
Ha completado programas de especialización, incluyendo un posgrado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Veronica Morín es especialista en Coaching Universitario con una doble titulación Europea y Americana.

Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad
La Dra. Morin es perito de la Suprema Corte de Justicia en el ámbito de la salud, directora técnica de la Clínica del Estrés, y referente en Salud Laboral para varias empresas.
También ha sido docente, coordinadora y miembro de claustro tanto de la Universidad de la República, como en la Universidad de Montevideo. Colabora con diversos medios de comunicación, entre ellos realiza contenidos de salud para una emisora radiofónica.
Es conferencista internacional y coach, acumulando más de 15.000 horas de experiencia asesorando a profesionales de diversos sectores. Recientemente, fue reconocida con el Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad.
Puedes seguir a la Dra. Verónica Morín en laclinicadeestres.com y en sus redes sociales:
Todas las claves para aprender a ‘Vivir con estré’ – Dra. Verónica Morín
