Conecta con nosotros

Pérez no es ratón

¿De qué nos morimos los españoles?

El 96,3% de las defunciones se debieron a causas naturales y el suicidio se mantiene como la primera causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos

En 2018, se produjeron en España 427.721 defunciones, 3.198 más que en el año anterior (un 0,8% más). Por sexo, fallecieron 216.442 hombres (un 1,0% más que en 2017) y 211.279 mujeres (un 0,5% más). Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y que te ofrecemos en «Pérez no es ratón».

En 2018, se produjeron en España 427.721 defunciones, 3.198 más que en el año anterior

La tasa bruta de mortalidad se situó en 915,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un aumento del 0,3% respecto al año anterior. La tasa masculina fue de 944,7 fallecidos por cada 100.000 hombres (con un incremento del 0,7%) y la femenina de 887,1 por cada 100.000 mujeres (sin variación con respecto a 2017).

El 96,3% de las defunciones se debieron a causas naturales (enfermedades). En 2018, fallecieron 411.953 personas por estas causas, un 0,8% más que en 2017

Causas de muerte por grupos de enfermedades

El grupo de enfermedades del sistema circulatorio volvió a ser la primera causa de muerte, con el 28,3% del total (y una tasa de 258,6 fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores, con el 26,4% del total (y una tasa de 241,2), y de las enfermedades del sistema respiratorio, con el 12,6% (y una tasa de 114,9).

Respecto al año anterior, los fallecimientos debidos a enfermedades del sistema respiratorio aumentaron un 4,0%. Por el contrario, los debidos a enfermedades del sistema circulatorio y los originados por tumores disminuyeron un 1,3% y un 0,5%, respectivamente.

 Los fallecimientos debidos a enfermedades del sistema respiratorio aumentaron un 4,0%

Por sexo, los tumores fueron la primera causa de muerte en los hombres (con 297,8 fallecidos por cada 100.000 hombres) y la segunda en mujeres (con 186,7 por cada 100.000 mujeres). El número de fallecimientos por esta causa descendió en ambos sexos, un 0,4% en hombres y un 0,6% en mujeres.

Por su parte, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad femenina (272,5 muertes por cada 100.000) y la segunda entre los varones (244,3). Los fallecimientos por estas causas disminuyeron un 2,1% en las mujeres y un 0,4% en los hombres.

En el caso de las enfermedades del sistema respiratorio los fallecimientos por esta causa aumentaron un 5,0% en las mujeres y un 3,2% en los hombres.

Principales causas de muerte por edad

Entre los menores de un año, ocho de cada 10 defunciones se debieron a afecciones perinatales y a malformaciones congénitas (57,9% y 22,0%, respectivamente). Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y que te ofrecemos en «Pérez no es ratón»

Entre los menores de un año, ocho de cada 10 defunciones se debieron a afecciones perinatales y a malformaciones congénitas (57,9% y 22,0%, respectivamente)

Los tumores fueron la principal causa de muerte en los grupos de edad entre uno y 14 años (29,2% del total) y entre 40 y 79 años (43,8%). El segundo motivo en el grupo de uno a 14 años fueron las causas externas (18,3% del total), mientras que en el de 40 a 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (21,9%).

Por su parte, las principales causas de muerte entre las personas de 15 a 39 años fueron las causas externas (41,1% del total) y los tumores (23,6%). Por último, en los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio (32,3% del total) y los tumores (16,6%) fueron los principales motivos.

Enfermedades más frecuentes como causa de muerte

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte en los hombres y las enfermedades cerebrovasculares entre las mujeres

De forma más detallada, dentro de las enfermedades circulatorias, las isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho…) volvieron a ocupar el primer lugar en número de defunciones, aunque con un descenso del 3,6% respecto al año anterior. Le siguieron las enfermedades cerebrovasculares, que también descendieron (en este caso un 1,9%).

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte en los hombres, causando un 3,7% menos de muertes que en 2017. Entre las mujeres fueron las enfermedades cerebrovasculares (con una disminución del 2,6%).

Entre las personas que murieron por accidente de tráfico 475 fueron peatones, un 4,6% más que en 2017. El 44,6% de ellos tenían 70 o más años.

Causas externas

En el año 2018 se produjeron 15.768 fallecimientos por causas externas, 69 menos que en el año anterior (un 0,4%). Por sexo, fallecieron por estas causas 9.893 hombres (un 0,3% menos que en 2017) y 5.875 mujeres (un 0,7% menos).

El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos, un 3,8% menos que en 2017. Por detrás se situaron las caídas accidentales (con 3.143 muertes y un aumento del 2,8%) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 3.090 y un descenso del 0,8%).

El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos, un 3,8% menos que en 2017

Por accidente de tráfico fallecieron 1.896 personas, lo que supuso un 2,4% menos que en 2017. Entre las personas que murieron por accidente de tráfico 475 fueron peatones, un 4,6% más que en 2017. El 44,6% de ellos tenían 70 o más años.

Por sexo, las principales causas de muerte externa en los hombres fueron el suicidio (con 2.619 fallecidos), las caídas accidentales (1.693) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.630). Y en las mujeres las caídas accidentales (1.450 fallecidas), el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.460) y los suicidios (920).

El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos, un 3,8% menos que en 2017.

Causas múltiples de defunción

Para interpretar los resultados sobre causas múltiples de defunción se debe partir de la definición de causa básica de defunción: enfermedad o lesión que inicia la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte.

Estos acontecimientos patológicos son los que se denominan causas múltiples y se refieren, por tanto, al conjunto de enfermedades que se describen en el certificado médico de defunción y que contribuyen o están asociadas al fallecimiento.

La causa múltiple más frecuente fue la enfermedad hipertensiva, que contribuyó en el 13,6% de las defunciones, aunque solamente en el 2,9% de los casos fue la causa desencadenante

En el año 2018, se informaron 3,6 enfermedades de media en cada certificado. La causa múltiple más frecuente fue la enfermedad hipertensiva, que contribuyó en el 13,6% de las defunciones, aunque solamente en el 2,9% de los casos fue la causa desencadenante, es decir, la causa básica.

Por detrás se situaron la insuficiencia renal y las enfermedades isquémicas del corazón como causas múltiples más frecuentes, contribuyendo al fallecimiento en un 12,1% y un 11,2% de los casos, respectivamente. La insuficiencia renal fue causa básica en el 1,7% de las muertes y las enfermedades isquémicas del corazón en el 7,3%.

La insuficiencia renal fue causa básica en el 1,7% de las muertes y las enfermedades isquémicas del corazón en el 7,3%

Entre las causas múltiples más frecuentes, las enfermedades que presentaron mayor diferencia entre su contribución como causa múltiple y como causa básica fueron la enfermedad hipertensiva, la insuficiencia renal y la diabetes. Esta última aparece informada como causa múltiple en un 8,7% de las defunciones y como causa básica en un 2,3%.

Mortalidad por comunidades y ciudades autónomas

Las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2018 correspondieron a Principado de Asturias (1.292,5), Castilla y León (1.215,5) y Galicia (1.201,1).

Por su parte, las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (609,7) y Ceuta (629,8) y en Illes Balears (697,9).

Las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2018 correspondieron a Principado de Asturias (1.292,5), Castilla y León (1.215,5) y Galicia (1.201,1)

Las tasas brutas de mortalidad fueron más elevadas en los territorios envejecidos, ya que normalmente hay más defunciones por el efecto de la estructura de la población por edad.

Para corregirlo, se calculan las tasas de mortalidad estandarizadas2 que representan la mortalidad de la comunidad autónoma si todas tuvieran la misma composición por edad.

En este caso, las regiones con las tasas estandarizadas más elevadas fueron la ciudad autónoma de Melilla (1.009,2), Andalucía (953,6) y la ciudad autónoma de Ceuta (952,6). Por su parte, las tasas estandarizadas más bajas se dieron en Comunidad de Madrid (689,0), Castilla y León (757,1) y Comunidad Foral de Navarra (761,8).

Atendiendo a las principales causas de muerte, las mayores tasas brutas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio se registraron en Principado de Asturias (379,0 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (357,6) y Castilla y León (341,8).

Andalucía registró la mayor tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (300,4), seguida de Melilla y Ceuta (277,9 y 273,5, respectivamente)

Si se consideran las tasas estandarizadas, Andalucía registró la mayor tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (300,4), seguida de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (277,9 y 273,5, respectivamente).

Las mayores tasas de defunciones por tumores se dieron en Principado de Asturias (355,5 fallecidos por 100.000 habitantes), Castilla y León (322,9) y Galicia (312,9). Por su parte, las mayores tasas de mortalidad estandarizadas debidas a tumores se registraron en Principado de Asturias (262,9), Extremadura (258,1) y la ciudad autónoma de Melilla (250,9).

Las enfermedades del sistema respiratorio se situaron como tercera causa de muerte en todas las comunidades.

Las enfermedades del sistema respiratorio se situaron como tercera causa de muerte en todas las comunidades

Las tasas brutas de mortalidad más elevadas debidas a estas enfermedades se dieron en Castilla y León (161,9 fallecidos por 100.000 habitantes), Principado de Asturias (157,4) y Galicia (157,2).

Por su parte, Canarias registró la mayor tasa estandarizada de mortalidad debido a enfermedades del sistema respiratorio (127,7), seguida de Región de Murcia (123,3) y de la ciudad autónoma de Melilla (116,7).

pereznoesraton.com es el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre salud y bienestar en el día a día.

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

publicidad

¿Sabes qué alimentos alivian el dolor de garganta de la faringitis?

Pérez no es ratón

10 consejos de la especialista para evitar los ‘molestos’ ronquidos

Salud y más

La filosofía de las mascarillas

Idígoras y Pachi

¡Cuidado con las medusas y con el plástico!

Idígoras y Pachi

Connect
Newsletter Signup

Introduce tu email