Conecta con nosotros

Salud y más

¡La primavera la alergia altera!

Toma nota de los consejos de los especialistas médicos del Hospital Universitari General de Catalunya y del Hospital Quirónsalud Bizkaia

Si cogemos una flor y la sacudimos sobre la mano veremos que cae un polvillo muy fino de color amarillo. Está formado por numerosos granitos, no visibles a simple vista, los granos de polen.

Son los vehículos que utilizan algunas plantas para fecundar la parte femenina de otras plantas y originar una semilla.

En algunas especies el polen es transportado por insectos, pero en otras es el aire el que se encarga de llevarlo desde el órgano masculino de la planta hasta el femenino. Es, en estos casos, cuando pueden aparecer manifestaciones alérgicas.

¿Qué es la alergia al polen?

Las sustancias químicas que constituyen el grano de polen pueden desencadenar, en personas susceptibles, síntomas de «rechazo» manifestados como estornudos frecuentes, lagrimeo, picor nasal, moquera…

Los síntomas de la alergia son variados: estornudos frecuentes, lagrimeo, picor nasal, moqueo…

Todo esto no es más que una reacción del propio cuerpo ante unas sustancias extrañas que han entrado en las vías respiratorias.

Cada individuo reacciona de manera diferente a esta «agresión» exterior; es por eso que hay tanta variedad de síntomas, desde la rinitis o la conjuntivitis hasta el asma.

Evitar las salidas al aire libre los días de viento, porque suele haber un aumento de la concentración atmosférica de polen.

¿Por qué en primavera?

Es en primavera cuando la mayor parte de las plantas desarrollan sus órganos sexuales, las flores, para reproducirse.

Sin embargo, no todas las plantas polinizan en primavera, explican en pereznoesraton.com desde el Servicio de Alergia del Hospital Universitari General de Catalunya:

  • Algunas polinizan prácticamente todo el año – Parietaria
  • otras lo hacen básicamente en invierno – Mercurualis
  • y otras en verano y en otoño – Altimira

¿Hay diferencias según el área geográfica?

Efectivamente, según el clima más o menos frío y según el régimen de lluvias de una zona determinada dependerá el tipo de polen predominante, su concentración atmosférica e incluso el período de polinización.

No todas las plantas polinizan en primavera, algunas lo hacen prácticamente todo el año

Es por eso que algunas personas mejoran o están libres de síntomas cuando pasan la temporada polínica en un área geográfica donde aquel polen es minoritario.

Y también es por eso que algunas personas experimentan «extrañas recaídas» cuando se trasladan a otra zona donde el calendario polínico va más retrasado.

¿Qué se puede hacer para mejorar los síntomas de la alergia al polen? 

Durante el período de polinización hay que evitar el contacto directo con el polen: por ejemplo, salir al campo, cortar el césped, barrer jardines o aceras, etc. Si no se puede evitar, hay que protegerse con una mascarilla.

  • Si se viaja en automóvil durante la época polinización, se mantendrán cerradas las ventanillas del coche, aunque sea de noche (algunas plantas tienen el pico de polinización máximo a última hora de la tarde o por la noche).

Durante el período de polinización hay que evitar el contacto directo con el polen


  • Evitar las salidas al aire libre los días de mucho viento, porque suele haber un aumento de la concentración atmosférica de polen. En cambio, las concentraciones de polen disminuyen los días lluviosos.

  • Las gafas de sol pueden aliviar la irritación conjuntival y el lagrimeo.

  • Algunos portales publican periódicamente los niveles atmosféricos de polen; cuando este nivel sea alto habrá que extremar las precauciones.

  • Es muy importante conocer las plantas a las que se es alérgico para intentar evitar la siempre que sea posible: segunda vivienda, jardines públicos…
Durante el período de polinización hay que evitar el contacto directo con el polen: salir al campo, cortar el césped, barrer jardines o aceras, etc.

¿Alergia o COVID-19?

En estos momentos del año se agudizan los síntomas de alergia primaveral en pacientes alérgicos al polen de graminias. Y también se producen casos de gripe estacional y resfriados, todo ello en mitad de la pandemia del coronavirus Covid-19.

Desde el Servicio de Alergología e Inmunología del Hospital Quirónsalud Bizkaia señalan que los síntomas iniciales de la alergia primaveral suelen ser «mucosidad leve, picor en la nariz y en el velo del paladar, así como congestión nasal en mayor o menor medida según el grado de alergia».

«La alergia no va acompañada de fiebre y las personas alérgicas suelen ser diagnosticadas a edades tempranas»

Una de las claves para diferenciar las patologías es que «la alergia no va acompañada de fiebre y, además, las personas alérgicas suelen ser diagnosticadas a edades tempranas por lo que llevan años conviviendo con esta patología y reconocen los síntomas». 

La mayor parte de «nuestros pacientes tienen alergia al polen de las gramineas (de la hierba), que suele darse a finales de abril, mayo y junio.

Sin embargo, también hay casos de alergia al polen de los árboles, «cuando vemos que se pone todo amarillo, que suele ser en febrero, con polen de pino» y otras alergias a malezas «que suelen dar una prevalencia más larga pero que cursan con síntomas más leves».

La alergia al pino es menor, al contrario que la provocada or el ciprés, que poliniza en enero y febrero. También es importante la del platanero, en marzo y abril.

A la alergia provocada por gramineas hay que añadir la del olivo (mayo-junio), importante en Andalucía.

Las personas con alergia deben continuar con su tratamiento, sin interrumpirlo pensando que pueden verse afectados por la COVID-19.

Aquellas personas con síntomas ya conocidos de alergia o de asma alérgico «tienen que continuar tomando su medicación tal como lo han hecho hasta ahora, no la tienen que interrumplir pensando que pueden verse afectados por la COVID-19» apunta el doctor Ignacio Ansotegui.

En pereznoesraton.com solo te ofrecemos información de fuentes oficiales y de profesionales sanitarios

En casos en los que la alergia cursa con picor e inflamación nasal es recomendable emplear «corticoides nasales que mejoran la inflamación nasal y favorecen el drenaje de los ojos».

Respecto al uso de mascarillas, el doctor Ansotegui puntualiza que «son recomendables para proteger a los demás, a las personas de nuestro entorno, y procurar frenar la infección por Covid-19».

Recuerda que en pereznoesraton.com solo te ofrecemos información de fuentes oficiales como el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España y de profesionales sanitarios como los de Quirónsalud.

‘Pérez no es ratón’ es el portal digital exclusivo de la gente que apuesta por la ‘salud y el bienestar’, gente como tú que quiere vivir la vida con la mayor calidad posible. ‘Pérez no es ratón’ (salud y bienestar) es uno de los cuatro pilares de una aventura digital, junto a ‘i de intelligente’ (futuro), ‘con R de ruido’ (medioambiente) y ‘jupsin’ (igualdad).

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

publicidad

10 consejos de la especialista para evitar los ‘molestos’ ronquidos

Salud y más

¿Sabes qué alimentos alivian el dolor de garganta de la faringitis?

Pérez no es ratón

La filosofía de las mascarillas

Idígoras y Pachi

¡Cuidado con las medusas y con el plástico!

Idígoras y Pachi

Connect
Newsletter Signup

Introduce tu email